
Todos los factores democráticos estudiantiles que hacen vida dentro de la Universidad de Los Andes se han unido para enfocarse en una línea de trabajo, con el fin de realizar un recorrido aula por aula para informar a todos los estudiantes sobre la crisis que enfrenta la universidad, cuál es el déficit y cómo va afectar en los próximos días al sector estudiantil, así lo explicó Daniel Briceño, presidente del Centro de Estudiantes de la Escuela de Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, quien dijo que están ante un posible cierre técnico por facultad, pues el gobierno ha bajado algunas partidas para efectuar los pagos a los trabajadores pero no ha bajado partidas como la 402, la 403 y la 404 que son los recursos destinados a cada facultad para poder funcionar, situación que es grave porque facultades como Odontología, Farmacia y Bioanálisis, Ingeniería, entre otras, si no cuentan con recursos para comprar insumos para las clases prácticas de sus estudiantes, no pueden funcionar.
Comedor estudiantil hasta el 18 de marzo Dijo también Briceño que el comedor sigue en crisis, pues recientemente las autoridades universitarias les informaron que tiene comedor hasta el 18 de marzo, porque ya los proveedores no quieren venderle la bandeja a la ULA en 378 bolívares y están solicitando un precio por arriba de los 550 bolívares y no hay dinero para pagar a ese precio la bandeja de comida.
Frente a esta situación de crisis económica, el bachiller Briceño invitó a todos los estudiantes de esta universidad para una gran asamblea que se realizará el jueves 10 de marzo en el auditorio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, a las 9 de la mañana, en la que todos los estudiantes podrán exponer sus propuestas para continuar con esta lucha y ver cuál será la línea a seguir para exigir al Gobierno nacional el presupuesto justo que requiere la ULA para que sus laboratorios funcionen, para que los estudiantes cuenten con comedor y así sucesivamente todas las demás necesidades que les permita seguir estudiando. Una de las propuestas es realizar el próximo 6 de abril una gran marcha nacional, que probablemente la organicen en Caracas pero que está por definir, una movilización de calle pacífica y contundente que diga al Gobierno que los estudiantes exigen presupuesto para las universidades y que se les garantice el derecho a la educación tal como lo establece la Constitución.