En el tuitómetro Ipys la guerra se volvió tendencia: 304 veces repetida por 37 candidatos a diputados a la Asamblea Nacional, esta palabra resonó en las redes. En total, estos aspirantes a parlamentarios sumaron un saldo de 947 tuits violentos entre enero de 2015 y enero de 2016.

En el tuitómetro Ipys la guerra se volvió tendencia. Bajo el título "Tuitòmetro Parlamentario", esta organización presentó los resultados de un estudio de monitoreo efectuado sobre las cuentas de Twitter de 67 candidatos a diputados a la Asamblea Nacional en 2015 y enero de 2016.
El estudio se centró en la búsqueda de patrones de transgresiones a libertad de expresión, entre las cuales sobresalieron discursos violentos e intolerancia ante la crítica con irrespeto a la disidencia.
Para actores políticos del oficialismo y de la oposición, Twitter se convirtió en un lugar de combate, en el que el lenguaje bélico y agresivo se repitió con insistencia como modo de acción y de reacción. Prevaleció el término "Guerra mediática" dentro de una marcada hostilidad hacia medios y periodistas.
La prueba fue clara: la palabra más repetida fue "guerra", con 304 alusiones. Así lo hicieron 37 de los 67 candidatos que conformaron esta muestra, quienes, por lo menos, sumaron un saldo de 777 mensajes violentos a lo largo de 2015, y 171 solo en enero de 2016.
El lenguaje bélico,no obstante, se aompañó de otra tendencia: mensajes que se presentaban intolerantes ante la crítica y sin respeto a la disidencia. Atrl menos 358, que representa 47% de las publicaciones de 30 candidatos, lo confirman.
De los 67 diputados monitoreados, solo 7 no tienen una cuenta en Twitter. De los 60 que sí tienen un perfil en el microblogging, 50% (30) no emitió mensajes violentos ni tuvo mensajes que entraran en alguna categoría de esta investigación.
Del grupo de candidatos que no publicó contenidos violentos la mayoría es de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). Los porcentajes son: 34% corresponde al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y 66% a la MUD. Fuego cruzado Otro hallazgo de este ranking es que, aunque en menor medida que los candidatos oficialistas, los abanderados de la Mesa de la Unidad Democrática también adoptaron un discurso violento en Twitter. De este grupo, Freddy Guevara y Henry Ramos Allup fueron los que acumularon más mensajes violentos.Guevara publicó al menos 14 (1,8%) tuits agresivos en 2015. En enero de 2016, bajo la investidura de diputado -por el estado Miranda- difundió un solo mensaje violento en esta red social. En 92% de sus mensajes Guevara calificaba al gobierno nacional como una dictadura, y se refería a los oficialistas de forma despectiva y violenta.

Henry Ramos Allup, diputado electo por Caracas y actual Presidente del Parlamento, dedicó 50% de sus publicaciones a atacar a los medios de comunicación del Estado.
A lo largo de la carrera electoral de 2015, Twitter fue su trinchera para emitir mensajes descalificativos en contra del gobierno y los altos funcionarios oficialistas. Dentro del oficialismo descolló Jesús Farías, candidato a la reelección por Caracas con la bandera del PSUV y ex viceministro de Seguridad Social (2008), fue el que más mensajes violentos publicó en Twitter en el periodo monitoreado. Alcanzó 292 (37%) tuits agresivos en 2015 y 133 (78,2%) en enero de 2016, mes en el que radicalizó su discurso. Esta actitud la asumió luego de perder las elecciones para ser diputado en la Asamblea Nacional y justo en el último lapso en el que asumió la responsabilidad de dirigir el Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera. Centrado en la guerra económica y en hacer proselitismo político en el marco de actividades del gobierno, Faría mencionó 119 veces la palabra guerra.

En general, Se contaron 59 tuits que impulsaron el miedo y silenciaron o burlaron las denuncias de periodistas y ciudadanos. A la par, 58 publicaciones dirigieron amenazas y presiones contra periodistas y ciudadanos; y 16 contenían mensajes de criminalización contra periodistas y medios de comunicación.
En esta investigación fueron 153 las publicaciones en las que los aspirantes parlamentarios atacaron o se burlaron de las actuaciones de los medios y de los periodistas. En este tono no faltaron los mensajes que buscaban presionar o silenciar al sector periodístico.
En el Tuitómetro parlamentario 358 mensajes, que representan 47% del total de 2015, fueron publicaciones intolerantes ante la crítica y sin respeto a la disidencia. En ese contexto de intolerancia se contaron 37 candidatos, y 19 de ellos, que representa el 50% de este grupo, fueron elegidos como diputados. De ellos 12 fueron de la MUD y 7 del partido oficial. Cambio de roles En enero de 2016, el primer mes de gestión de la nueva Asamblea Nacional, -conformada por 112 (tres impugnados) diputados del bloque de la MUD y 55 (uno impugnado) del PSUV- se publicaron 170 mensajes violentos. Más que en cualquier mes del año 2015.
En este contexto postelectoral, 98% de esos mensajes fueron enviados por miembros del PSUV, mientras que 2% fueron emitidos por líderes de la oposición. Jesús Farías, excandidato por el PSUV, fue quien tuiteó la mayoría de los mensajes del bloque oficialista, con una cifra de 133 (78,2%). Durante todo el año 2015 el número 1 del rankig de mensajes violentos mantuvo un promedio de 24 mensajes por mes. De todos los candidatos monitoreados, fue el único que radicalizó su discurso y su intensidad.
De la MUD, los hoy diputados Juan Requesens, Delsa Solórzano y Freddy Guevara fueron los únicos que enviaron mensajes de este tipo. Uno cada uno de ellos. La tendencia del bloque de la MUD fue bajar las publicaciones violentas en su primer mes de gestión.