top of page

La Sociedad de Reumatología se pronuncia

Dra. Maritza Quintero Presidenta de la Sociedad

Las Enfermedades Reumáticas Inflamatorias (ERI) afectan un importante porcentaje de la población, algunas de ellas como la Artritis Reumatoide 1,5- 2 % de la población general, tienen evolución crónica y generan altos costos: personales, familiares y sociales. El retardo diagnóstico, la falta de provisión de medicamentos que induzcan la remisión temprana, la suspensión inconsulta de los mismos redundan en reposos prolongados, incapacidades tempranas, aumento de las visitas médicas, mayor requerimiento de medicamentos, mayor sufrimiento personal y/o familiar y en consecuencia aumenta la vulnerabilidad sanitaria, social y económica.

Primero. Manifestar la preocupación de la Sociedad Venezolana de Reumatología, en cuanto al déficit de medicamentos en el país para el tratamiento de las enfermedades reumatológicas y las consecuencias que esto trae a los pacientes con tratamientos continuos, que incluye la muerte.

El derecho a la salud es Constitucional, Humano y Social, y el Estado está obligado a facilitarlo sin distingo de requisitos previos; por tanto, el MPPS debe asegurarse de su cumplimiento. El paciente conserva el derecho a elegir su Médico Tratante y consensuar con él sobre su tratamiento, siempre y cuando se ajusten a las normas éticas, académicas y sujetas a normas de calidad internacionalmente establecidas

Segundo. Realizar un Exhorto al gobierno nacional y organismos competentes en cuanto a la gravedad de la falta de medicamentos.

En los últimos meses hemos sido testigos de la falta de algunos medicamentos, insumos, reactivos de laboratorio que inciden en la buena práctica clínica, entre ellos se describen:

  • La ausencia de medicación que pudiera definirse de primera línea: analgésicos, AINES, esteroides y hormona tiroidea, restringe el espectro terapéutico en un porcentaje amplio de pacientes atendidos en Unidades de atención Primaria, en aquellos pacientes conocidos con manifestaciones dolorosas, y problemas potencialmente severos de Insuficiencia Suprarrenal aguda o recaídas refractarias al tratamiento.

  • La ausencia de medicación moduladora del dolor como la Gabapentina o Pregabalina u otros como Tegretol o Amitriptilina, usados en el contexto de dolor crónico, dolor neuropático.

  • La ausencia de medicación con drogas denominadas Modificadoras de la Enfermedad: Metotrexate, Leflunomida, Hidroxicloroquina, Cloroquina, Ciclofosfamida, Sulfazalacina, Colchicina, Azatioprina, que deben usarse en forma inmediata: permiten controlar la enfermedad, disminuyen la inmunogenicidad, y asociados con drogas biológicas permiten la acción sinergia y en casos puntuales hasta la disminución de requerimientos de productos biológicos.

Por otra parte es conveniente destacar . Hay estándares y normas de consenso para la administración y el establecimiento de programas terapéuticos, diseñados con el concepto de alcanzar el óptimo cuidado del enfermo; sin embargo su aplicación individual, depende de cada situación del paciente en particular, de sus factores de riesgo y en fin, de la práctica basada en evidencias.

Tercero. Explicar que las enfermedades reumatológicas se han convertido en la segunda causa de incapacidad laboral en el país y sin un tratamiento apropiado tiende a agravar esta situación. El costo social y económico de las enfermedades crónicas es muy importante.

Todos los actores involucrados debemos contribuir para que los programas de salud pública de las enfermedades crónicas funcionen a cabalidad, debemos mancomunar esfuerzos para que se les asigne la más alta prioridad a la prevención y se imparta una atención integral con políticas de protección social tanto a nivel nacional como regional, para alcanzar estos objetivos debemos promover un dialogo entre todos los sectores gubernamentales y no gubernamentales para encontrar soluciones en beneficio de nuestros pacientes. Las enfermedades reumáticas representan la segunda causa de incapacidad laboral y no tratar tempranamente la enfermedad con los fármacos adecuados ocasiona un costo social y económico muy grande; además es importante destacar que un paciente con una enfermedad crónica, como la Artritis Reumatoide, Espondilitis Anquilosante, Artritis Psoriática, Enfermedad de Crohn, Artritis crónica juvenil, Lupus Eritematoso sistémico entre otras; es mucho más vulnerable y algunas veces llegan a convertirse en un problema difícil para su entorno familiar.

Cuarto. Realizar un llamado a las demás sociedades médicas a pronunciarse públicamente ante la falta de medicamentos en el país para combatir las enfermedades crónicas

Es importante señalar que han habido pronunciamientos de varias sociedades científicas, incluso de la red de sociedades medicas; sin embargo en el seno de nuestra sociedad consideramos que es urgente encontrar soluciones para que nuestros pacientes no interrumpan su tratamiento y se active la enfermedad, además de asegurar el tratamiento de biológicos y biosimilares a los pacientes que lo requieran. También es importante señalar la ausencia de un importante petitorio de medicamentos de menor costo que señalamos anteriormente.

LA SVR, después de haber realizado un diagnóstico situacional de cada una de las 12 unidades de reumatología que forman parte del programa del Centro Nacional de Enfermedades Reumáticas (representado por su director el Dr. Iván Stekman) estableció canales de diálogo, en mayo 2015 sostuvimos varias reuniones institucionales con el Presidente del IVSS, el comité terapéutico nacional, ministro de salud, Viceministro de Regulatorios, los planteamientos realizados por la junta directiva de nuestra sociedad estaban direccionados en la búsqueda de soluciones.

Propuestas:

Mejoría de provisión de medicamentos mencionados en la primera fase: permite la atención de un gran volumen de pacientes, limita las recaídas y bien utilizados, retarda la administración de biológicos o consolida la remisión.

La SVR en calidad de rectora de educación médica continua plantea el cumplimiento de sus asociados de las buenas prácticas clínicas. Tenemos programa de formación de manera continua por ejemplo los cursos de Ecografía Músculo-esquelética acreditados por el Consejo de Estudios de Postgrado de la Universidad de Los Andes, este programa es púnico en Latinoamérica y en el país, nos sentimos muy orgullosos de contar con esta gran fortaleza, ya hemos egresado varias cortes de todas las regiones de Venezuela e incluso de otros países.

Esta provisión se refiere al abastecimiento en gran parte de la cadena de distribución: pública y privada, se sabe que el MPPS y el IVSS distribuyen en sus centros cantidades No suficientes para la demanda, pero ambas Instituciones no garantizan la cobertura del 100% y menos en este momento cuando BADAN tampoco puede administrar para los pacientes privados.

Implementar medidas de urgencia que mejoren las condiciones en forma perentoria.

 
 
 
bottom of page